Las profundas transformaciones que se han dado en el país, en esta  nueva etapa de democracia plena, así como las grandes transiciones que  se viven en el mundo y en México, abren la puerta a nuevos caminos y  oportunidades. El país se encuentra hoy en un momento privilegiado de la  historia para decidir su futuro, para planear el México que se desea.
Nuestras profundas raíces históricas y culturales nos dan un sentido  de Nación; al mismo tiempo, el nuevo ánimo que el proceso de  consolidación de la democracia imprime es el fundamento para trabajar en  la construcción de un país más justo, más humano, más participativo,  con más oportunidades para todos, con más opciones, con más caminos, con  mayor tolerancia, más incluyente.
Planear lo que se quiere ser demanda como primer paso, imaginar,  vislumbrar, decidir un proyecto de país. Pero esta visión del futuro  México no puede estar aislada ni olvidar lo que hasta ahora se ha  logrado como nación.
Una sociedad sólo puede entenderse desde la perspectiva de su pasado,  que siempre es una síntesis incompleta de sus aspiraciones. La  convicción de que el cambio por el que luchó la sociedad mexicana se  nutre de lo mejor de cada uno de sus habitantes, de la fidelidad a la  propia historia, obliga a valorar sin mezquindades todo lo avanzado, sin  dejar por ello de reconocer que es imprescindible un giro definitivo en  muchos aspectos
de la vida nacional, para responder al anhelado cambio de los  mexicanos de hoy. Y no podría ser de otra manera: todo proceso de  transformación implica una combinación compleja de continuidad e  innovación.
Requiere actuar con inteligencia y sensibilidad para saber qué  debemos mantener y qué modificar. En el caudal de mutaciones siempre hay  algo que preservar y también que desechar.
Sería erróneo pensar que el cambio al que aspiramos los mexicanos  implica ruptura, abandono y negación de lo que se ha logrado antes.
Por el contrario, la oportunidad de cambio es ocasión para mejorar lo  existente; el mejor camino para darle confianza y seguridad a México;  la mejor manera de encarar nuestra responsabilidad histórica. Por ello,  con base en el fundamento legal a que obedece el Plan Nacional de  Desarrollo, se presenta al pueblo de México el documento que describe el  país que queremos construir, el futuro que buscamos hacer realidad y  los esfuerzos que la administración pública federal en el periodo  2001-2006 se compromete a realizar para alcanzarlo, para mejorar la  calidad de vida de mexicanas y mexicanos.
Contiene los compromisos y los lineamientos del gobierno expresados  en objetivos claros y estrategias concretas para lograrlo, pero también  presenta una visión estratégica para el México del nuevo milenio, con un  claro sentido de perspectiva histórica.
El Plan Nacional de Desarrollo pone ante la opinión de los ciudadanos  lo que este gobierno se propone hacer junto con la sociedad, para que  sea visto como un compendio en el que toda mexicana y mexicano pueden  consultar lo que el gobierno planea hacer por ellos y con ellos.
Para que los técnicos de la planeación y de la administración pública  lo vean como instrumento básico que define criterios, prioridades y  fundamentos de elaboración de las políticas públicas. Al mismo tiempo,  para que los orientadores y líderes de opinión encuentren en él una  presentación sistemática de los compromisos de gobierno.
Este marco integral de desarrollo que se presenta a la sociedad, permite pensar de
manera más estratégica en las prioridades, políticas, programas,  proyectos y reformas que debemos emprender para lograr los objetivos  propuestos, pero sin que se conviertan en un marco rígido y limitante.
El Plan establece los objetivos que permitirán realizar los cambios  medulares que este gobierno impulsará: cambios que consoliden el avance  democrático, que abatan la inseguridad y cancelen la impunidad, que  permitan abatir la pobreza y lograr una mayor igualdad social; una  reforma educativa que asegure oportunidades de educación integral y de  calidad para todos los mexicanos; cambios que garanticen el crecimiento  con estabilidad en la economía, que tengan como premisa fundamental ser  incluyentes y justos; cambios que aseguren la transparencia y la  rendición de cuentas en la tarea del gobierno y que descentralicen las  facultades y los recursos de la Federación.
Las estrategias contenidas en este Plan están encaminadas a facultar a  los actores sociales y económicos para que participen de manera activa  en las reformas que se promoverán. Considera como palancas de cambio en  el país la educación, el empleo, la democratización de la economía y el  federalismo y el desarrollo regional.
Estructura Socio Economica de Mexico
martes, 5 de julio de 2011
PROGRESA
El Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) es  instrumentado en agosto de 1997 durante la administración de Ernesto  Zedillo Ponce de León. Se caracterizó por combinar simultáneamente  apoyos de largo plazo en áreas tales como la educación, la salud y la  alimentación con el objetivo de formar capital humano. Por lo que el  objetivo final del programa fue el estimular mediante la demanda, la  inversión en capital humano en las comunidades y familias más pobres,  por lo que su expansión era focalizada; de ello se esperaba contribuir a  romper los círculos inter-generacionales de pobreza extrema asociados  con los altos niveles de fertilidad, desnutrición y mortalidad infantil,  y la deserción escolar de las comunidades. Procuró ser un programa  donde las transferencias monetarias a los beneficiarios evitaban las  desviaciones a burocracias o intermediarios; de igual modo, se  caracterizó por incluir en su diseño una serie de mecanismos de  evaluación sobre su impacto a partir de encuestas semestrales aplicadas a  los beneficiarios. Se tienen como objetivos además, el ser un mecanismo  distributivo, que los mecanismos de focalización incluyan a las  localidades y familias más pobres del país, y con ello reducir la  pobreza monetaria de los beneficiarios.
Se piensa como un programa cuyos esfuerzos pretenden intervenir en la vida social para modificar su composición o para salir al paso de evoluciones que atentaran contra la estabilidad política. Sus estrategias se basan en la integralidad, la descentralización, la coordinación entre instituciones y niveles de gobierno, la participación social, el desarrollo regional y la prioridad a regiones con mayores rezagos. A partir de ello se desprenden líneas de acción como las políticas asistenciales, de formación de capital humano y familiar, de impulso al desarrollo productivo y de infraestructura física, de comercialización o desarrollo regional y participación ciudadana. “PROGRESA estaría ubicado en el renglón de capital humano, debido entre otras razones al énfasis que en su operación y distribución de recursos pone en el factor educativo
Se piensa como un programa cuyos esfuerzos pretenden intervenir en la vida social para modificar su composición o para salir al paso de evoluciones que atentaran contra la estabilidad política. Sus estrategias se basan en la integralidad, la descentralización, la coordinación entre instituciones y niveles de gobierno, la participación social, el desarrollo regional y la prioridad a regiones con mayores rezagos. A partir de ello se desprenden líneas de acción como las políticas asistenciales, de formación de capital humano y familiar, de impulso al desarrollo productivo y de infraestructura física, de comercialización o desarrollo regional y participación ciudadana. “PROGRESA estaría ubicado en el renglón de capital humano, debido entre otras razones al énfasis que en su operación y distribución de recursos pone en el factor educativo
PRONAL
Fundada en 1961, PRONAL comenzó  inmediatamente a desarrollar sus primeros productos innovadores:  Depósitos Flexibles fabricados con tejidos recubiertos de elastomero  para el ejercito francés. A continuación, la compañía exploró nuevos  mercados, en concreto en la industria comercial y firmó varios contratos  en mercados extranjeros (en Europa, Oriente Medio, Asia, Norte y  Suramérica, etc..). En la actualidad, las aplicaciones para la gama de  productos PRONAL se ha visto ampliada hasta abarcar las explotaciones  subacuáticas, centrales nucleares, las industrias aeroespacial y  automovilística, el sector militar, ingenieria mecánica, protección  medioambiental, vidrio, etc…PRONAL fabrica productos flexibles con  tejidos recubiertos de elastomero y/o plastomero, en formato estandard o  acorde a las necesidades del cliente.
La estrategia de PRONAL para el desarrollo corporativo se basa en tres puntos clave:
La Plantilla de PRONAL…
Responsabilidad y autonomía son los principios que mejor caracterizan la forma de trabajo y desarrollo empleado por PRONAL. La compañía, en contraste con el modelo de decisiones jerarquizadas, ha formado un sistema basado en una red organizativa. Ante un de terminado problema, se organizacion grupos de trabajo en los talleres, con los departamentos de investigación y ventas trabajando juntos para encontrar soluciones. Se forma un equipo que lleva el problema como un entrenador lo haría con su equipo de futbol: para obtener resultados. PRONAL no solo vende sus productos, sino tambien, y sobre todo, su experiencia. Nuestra compañía pone en practica el concepto de calidad total a todos los niveles del negocio.
La estrategia de PRONAL para el desarrollo corporativo se basa en tres puntos clave:
- Una gama de productos diversificada basada en la flexibilidad material.
- Innovación constante de materiales y tecnología para mejorar el rendimiento.
- Altas exigencias de calidad a todos los niveles.
La Plantilla de PRONAL…
Responsabilidad y autonomía son los principios que mejor caracterizan la forma de trabajo y desarrollo empleado por PRONAL. La compañía, en contraste con el modelo de decisiones jerarquizadas, ha formado un sistema basado en una red organizativa. Ante un de terminado problema, se organizacion grupos de trabajo en los talleres, con los departamentos de investigación y ventas trabajando juntos para encontrar soluciones. Se forma un equipo que lleva el problema como un entrenador lo haría con su equipo de futbol: para obtener resultados. PRONAL no solo vende sus productos, sino tambien, y sobre todo, su experiencia. Nuestra compañía pone en practica el concepto de calidad total a todos los niveles del negocio.
PRONASOL
El sustento de este programa era el hecho de que la sociedad mexicana  se había transformado profundamente no sólo en su dimensión, sino en su  complejidad pasando a  abarcar cada vez más esferas el Estado y menos  ésta para transformarse posteriormente en una sociedad más contestataria  debido a la inmovilidad política del partido oficial, a las polémicas y  fraudulentas elecciones presidenciales de 1998, a la reciente creación  de un verdadero partido de oposición el Partido de la Revolución  Democrática –inicio de la democratización– y a la pauperización de las  condiciones de vida.
En ese sentido el gobierno inventó una nueva forma de atender sus demandas donde existió una reapropiación de los espacios públicos gubernamentales. Se habló por primera vez de la corresponsabilidad, donde Estado y sociedad trabajaban de la mano para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. Así nació “Solidaridad el eje de la nueva política social, que no inventa la solidaridad; tampoco se apropia de ella o la suplanta. La retoma como un valor profundamente arraigado en nuestras tradiciones y funda sobre ella una nueva manera de hacer las cosas. Como ejemplo el gobierno citó diferentes formas de organizaciones populares que los mexicanos suelen practicar para enfrentar sus problemas vitales –cuya base es la cooperación voluntaria a través de algún trabajo no remunerado para el beneficio comunitario– como son: el tequio en Oaxaca, el sulaltéquetl en la Delegación Milpa Alta del Distrito Federal, las fajinas en Puebla, las fatigas en Nuevo León, las mayordomías, las faenas y la mano vuelta, lo mismo que los comités de electrificación, las juntas de vecinos o de padres de familia.
En ese sentido el gobierno inventó una nueva forma de atender sus demandas donde existió una reapropiación de los espacios públicos gubernamentales. Se habló por primera vez de la corresponsabilidad, donde Estado y sociedad trabajaban de la mano para mejorar las condiciones de vida de los mexicanos. Así nació “Solidaridad el eje de la nueva política social, que no inventa la solidaridad; tampoco se apropia de ella o la suplanta. La retoma como un valor profundamente arraigado en nuestras tradiciones y funda sobre ella una nueva manera de hacer las cosas. Como ejemplo el gobierno citó diferentes formas de organizaciones populares que los mexicanos suelen practicar para enfrentar sus problemas vitales –cuya base es la cooperación voluntaria a través de algún trabajo no remunerado para el beneficio comunitario– como son: el tequio en Oaxaca, el sulaltéquetl en la Delegación Milpa Alta del Distrito Federal, las fajinas en Puebla, las fatigas en Nuevo León, las mayordomías, las faenas y la mano vuelta, lo mismo que los comités de electrificación, las juntas de vecinos o de padres de familia.
Socialismo utopico
El socialismo utópico constituye la primera manifestación doctrinaria del movimiento socialista y tuvo origen en Francia.
Las duras condiciones de la revolución industrial y la gran injusticia social que generó estimularon la formación de un pensamiento igualitario: el socialismo utópico, llamado así por su romanticismo e idealismo.
Sus representantes se preocupaban más por abolir las injustas diferencias sociales, que por sentar las bases de nuevos principios económicos. El socialismo utópico tuvo así un marcado carácter moralista y ético.
El término”socialismo utópico” fue introducido por Karl Marx para distinguir tal corriente utópica del socialismo científico, basado en un análisis científico de la realidad social.
Las características fundamentales del Socialismo utópico son:
Las duras condiciones de la revolución industrial y la gran injusticia social que generó estimularon la formación de un pensamiento igualitario: el socialismo utópico, llamado así por su romanticismo e idealismo.
Sus representantes se preocupaban más por abolir las injustas diferencias sociales, que por sentar las bases de nuevos principios económicos. El socialismo utópico tuvo así un marcado carácter moralista y ético.
El término”socialismo utópico” fue introducido por Karl Marx para distinguir tal corriente utópica del socialismo científico, basado en un análisis científico de la realidad social.
Las características fundamentales del Socialismo utópico son:
- Sociedad idealizada: creación de una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad.
- Bases voluntarias: sus ideales habrían de llevarse a la práctica mediante la simple voluntad de los hombres, pacíficamente.
- Crítica al capitalismo: condenaron los efectos del capitalismo, pero no investigaron sus causas profundas.
- Acciones sociales: con el fin de paliar las injusticias y desigualdades acometieron diferentes planes, en los que primaron la solidaridad, el cooperativismo, la filantropía y el amor fraternal.
URSS
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o Unión Soviética (en ruso, Soyuz Sovyetskikh Sotsialisticheskikh Respublik),  Estado federal plurinacional, formado por distintas repúblicas europeas  y asiáticas, creado como resultado del triunfo de la Revolución Rusa de  noviembre de 1917 en el territorio del antiguo Imperio Ruso, fundado  con tal denominación en diciembre de 1922 y cuya disolución se produjo  en diciembre de 1991. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas  (URSS), primer Estado en el cual se aplicaron los principios del  socialismo, ha sido llamada asimismo Unión Soviética y también,  erróneamente, Rusia Soviética o simplemente Rusia.
En la administracion gubernamental y se lograron notables mejoras en la economía nacional y en las relaciones exteriores. En diciembre de 1922, y previa aprobación de los respectivos congresos de sus soviets, la República Socialista Soviética Federada de Rusia (RSFSR) y las repúblicas socialistas soviéticas de Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia formaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, entidad que surgió como tal en este momento. La Constitución de 1924, promulgada en enero de ese año, reorganizaba los territorios bajo control soviético en torno al nuevo Estado. Aunque se garantizaba un cierto grado de autonomía a cada una de sus repúblicas integrantes, el gobierno soviético central mantenía un rígido control sobre las relaciones exteriores, la defensa y la economía planificada. Durante los años siguientes, Transcaucasia quedó dividida en las repúblicas socialistas soviéticas de Georgia, Armenia y Azerbaiyán. La creación de las repúblicas de Kazajstán y de Asia central fue resultado de su separación de la RSFSR. A su vez, la República de Asia central se dividió en las repúblicas socialistas soviéticas de Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguizistán.
En 1924 las grandes potencias mundiales, que intentaron en un principio aislar al régimen soviético, ya habían establecido relaciones diplomáticas con éste y la URSS empezó a participar en las conferencias internacionales. Estados Unidos fue, de todas las grandes potencias, la última en reconocer formalmente al gobierno soviético, lo que sucedió en 1933, durante el inicio del primer mandato del presidente Franklin Delano Roosevelt.
En la administracion gubernamental y se lograron notables mejoras en la economía nacional y en las relaciones exteriores. En diciembre de 1922, y previa aprobación de los respectivos congresos de sus soviets, la República Socialista Soviética Federada de Rusia (RSFSR) y las repúblicas socialistas soviéticas de Transcaucasia, Ucrania y Bielorrusia formaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, entidad que surgió como tal en este momento. La Constitución de 1924, promulgada en enero de ese año, reorganizaba los territorios bajo control soviético en torno al nuevo Estado. Aunque se garantizaba un cierto grado de autonomía a cada una de sus repúblicas integrantes, el gobierno soviético central mantenía un rígido control sobre las relaciones exteriores, la defensa y la economía planificada. Durante los años siguientes, Transcaucasia quedó dividida en las repúblicas socialistas soviéticas de Georgia, Armenia y Azerbaiyán. La creación de las repúblicas de Kazajstán y de Asia central fue resultado de su separación de la RSFSR. A su vez, la República de Asia central se dividió en las repúblicas socialistas soviéticas de Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguizistán.
En 1924 las grandes potencias mundiales, que intentaron en un principio aislar al régimen soviético, ya habían establecido relaciones diplomáticas con éste y la URSS empezó a participar en las conferencias internacionales. Estados Unidos fue, de todas las grandes potencias, la última en reconocer formalmente al gobierno soviético, lo que sucedió en 1933, durante el inicio del primer mandato del presidente Franklin Delano Roosevelt.
Comunismo
   Comunismo, ideología política cuya principal  aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales  recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los  individuos. En teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo  de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios  en función de las necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad  comunista suponen que, en último término, no se necesita que haya un  gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría  por qué tener legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este último  estadio, el comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para  lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de  satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.
El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La República de Platón y las primeras comunidades cristianas. La idea de una sociedad comunista surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. En aquel entonces, el comunismo fue la base de una serie de afirmaciones utópicas; sin embargo, casi todos esto primeros experimentos comunistas fracasaron; realizados a pequeña escala, implicaban la cooperación voluntaria y todos los miembros de las comunidades creadas participaban en el proceso de gobierno.
Posteriormente, el término `comunismo’ pasó a describir al socialismo científico, la filosofía establecida por Karl Marx y Friedrich Engels a partir de su Manifiesto Comunista. Desde 1917, el término se aplicó a aquellos que consideraban que la Revolución Rusa era el modelo político ideal, refundido el tradicional marxismo ortodoxo con el leninismo, creador de una verdadera praxis revolucionaria. Desde el inicio de aquélla, el centro de gravedad del comunismo mundial se trasladó fuera de la Europa central y occidental; desde finales de la década de 1940 hasta la de 1980, los movimientos comunistas han estado frecuentemente vinculados con los intentos de los países del Tercer Mundo de obtener su independencia nacional y otros cambios sociales, en el ámbito del proceso descolonizador.
El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La República de Platón y las primeras comunidades cristianas. La idea de una sociedad comunista surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. En aquel entonces, el comunismo fue la base de una serie de afirmaciones utópicas; sin embargo, casi todos esto primeros experimentos comunistas fracasaron; realizados a pequeña escala, implicaban la cooperación voluntaria y todos los miembros de las comunidades creadas participaban en el proceso de gobierno.
Posteriormente, el término `comunismo’ pasó a describir al socialismo científico, la filosofía establecida por Karl Marx y Friedrich Engels a partir de su Manifiesto Comunista. Desde 1917, el término se aplicó a aquellos que consideraban que la Revolución Rusa era el modelo político ideal, refundido el tradicional marxismo ortodoxo con el leninismo, creador de una verdadera praxis revolucionaria. Desde el inicio de aquélla, el centro de gravedad del comunismo mundial se trasladó fuera de la Europa central y occidental; desde finales de la década de 1940 hasta la de 1980, los movimientos comunistas han estado frecuentemente vinculados con los intentos de los países del Tercer Mundo de obtener su independencia nacional y otros cambios sociales, en el ámbito del proceso descolonizador.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
